ANÁLISIS DE EL PROGRAMA GAMER – POR JULIÁN MERCADO

Julián Mercado es un amigo quien fue de los primeros en leer la novela, incluso desde antes de que estuviese terminada. De entre todos los que lo han leído, es Julián quien ha sido más crítico y mencionado más quejas (muchas de las cuales fueron tomadas en cuenta para la versión final que no ha leído). Aquí está la reseña del más ferviente opositor de El Programa GAMER

Aclarar que muchos de sus comentarios quizá ya están corregidos en cualquiera de las versiones que hoy tú puedes leer.

Por: Julian Mercado

¿El jugar constantemente videojuegos puede ayudarte a ser mejor en algo? En la actualidad la NASA usa simuladores tipo videojuegos que sirven para entrenar a los astronautas con miras a sus futuras odiseas espaciales; también existen simuladores médicos que ayudan a los doctores novatos (y algunos con experiencia) a hacer operaciones complejas. Tomando en cuenta esto entonces no sonaría ilógico decir que si los jóvenes han jugado videojuegos de guerra esto provoque que adquirieran experiencia en eso. ¿Verdad?

Esa es la premisa de El Programa GAMER, que se enfoca en utilizar a jóvenes con experiencia en videojuegos de guerra para utilizarlos en un ambiente de combate real.

El libro tiene cosas similares a otros  como El Juego de Ender y a películas como Al Filo del Mañana, aunque sin la profundidad de personajes como Ender o con la personalidad de aquellos que aparecen en la cinta de Tom Cruise.

El concepto y la idea de la saga es muy buena y los enemigos también son amenazantes, sin embargo es en la ejecución donde, a mi parecer, se quedo corta; al menos si lo comparamos con otros libros o películas del genero. No sentí que los protagonistas tuvieran situaciones estresantes, no sentí sus miedos, dudas, confusión y frustraciones; lo que sentí fue que el entrar en el proyecto Gamer (nota del editor, Julián olvida siempre el título de la novela) era siempre una situación de ganar para ellos, algo que cualquier persona escogería participar dado que los beneficios son demasiado buenos, creo que faltó poner más cosas negativas de participar en dicho proyecto.

También sentí que la creación del programa fue demasiado sencilla no hubo mucha oposición a la idea, digamos que todo circulaba demasiado “bonito” y bien.

Nota del editor: En la versión inicial, que Julián leyó, en el capítulo 3, Una táctica inusual, se presenta la idea a quienes pueden ponerla en práctica y no necesitaron mucho para convencerlos de darle luz verde. Tras sus críticas modifiqué ese capítulo, el cual es, debido a ello, uno de los más largos.

Los personajes son entretenidos y con algunos se siente empatía, aunque en general algunos son personajes clichés un tanto unidimensionales salvo algunas pocas excepciones como lo es Paxon.

También me pareció molesto y fuera de lugar el mantener a personajes inútiles o con bajo desempeño militar, como Néster, dentro de un programa que invierte millones de dólares; no es algo que los gobiernos podrían tolerar, por ende sentí forzado el mantener en el programa a dichos personajes.

El personaje de Gotnov y su saga son interesantes y tiene buenos momentos (como su brutalidad y peleas), pero quizás si no se hubiera incluido en el libro esto hubiera dado más espacio y desarrollo a la idea del proyecto gamer (nota del editor: Y sigue con eso de proyecto Gamer), así que siento como que su participación no era necesaria.

Como cosas positivas: El libro tiene fan service de diferentes videojuegos y de la cultura geek que te sacarán sonrisas.

También tiene capítulos muy buenos, con buen nivel de acción que te mantiene pegado al libro.

En conclusión el programa Gamer (Nota del editor: Por fin le atinas al título), no es una obra maestra como El Señor de los Anillos o como El Juego de Ender, pero sí es una saga entretenida llena de nostalgia videojugadora y que cumple con su objetivo que es el de entretener.

Mensaje del autor

Agradezco a Julián Mercado por sus duras críticas, he de reconocer que varias de ellas estaban bien fundamentadas y es por eso que terminaron formando parte de la novela. Si bien concuerdo con algunas no es así con todas, pues algunas de sus críticas dependían mucho de una cuestión de gustos personales o de mi obvia inexperiencia como soldado real. 

Finalmente lo invito, así como al resto de los lectores, a leer los DLC 1 y 2, así como el futuro DLC 3, donde garantizo que muchas (quizá la mayoría) de las críticas que Julián y otros han dicho, ya están adecuadamente tomadas en cuenta y aplicadas para mejorar la historia. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *